Saltar al contenido
Portada » Blog » Instrumentos de recolección de datos

Instrumentos de recolección de datos

  Elementos guía    Instrumentos empleados  Justificación
  I. Objetivo general:
Examinar la relación entre el tipo de autoconcepto académico y general y la realización de actividades extraescolares en el rendimiento académico en alumnos de nivel Primaria, así como determinar las diferencias de esta relación en cuanto al género.   Muestra y procedimiento de selección: La muestra inicial estuvo compuesta por 1900 estudiantes de sexto de Educación Primaria de diferentes centros escolares de una comunidad en España.  
Prueba estandarizada, dos escalas diseñadas ex profeso para el estudio y un cuestionarioUna prueba estandarizada es la mejor opción para una evaluación donde se espera obtener resultados confiables, validos y objetivos en una muestra grande, en este caso,  compuesta de 1900 estudiantes para determinar el rendimiento académico.    
II. Objetivo general:
Comprender el sentido y función de la formación que ofrece la secundaria técnica para el trabajo, en particular su importancia para los jóvenes de sectores vulnerables. El análisis se centró en los rasgos institucionales y curriculares de esta modalidad que dieran cuenta de la especificidad y de los componentes que intervienen en la conformación de la oferta de educación tecnológica. Muestra y procedimiento de selección: El trabajo se apoyó en diez estudios de caso en secundarias de cinco entidades del país. Los planteles considerados en el estudio fueron resultado de una selección intencional de casos que se estimaron importantes para objeto del análisis propuesto y con fines de comparación y contraste.
Entrevistas individuales y grupales, observación y consulta de documentos institucionales.  La entrevista (individual y grupal) es el instrumento apropiado al estudio de casos, particularmente para comprender el sentido y función de la formación recibida. Al centrase el estudio en los rasgos institucionales y curriculares se hace indispensable la consulta de documentos institucionales, principalmente porque el estudio incorpora secundarias de cinco estados del país.
  III. Objetivo general:
Analizar un proceso de argumentación conjunta a partir de la lectura de tres cuentos infantiles para identificar las estrategias utilizadas por maestras y alumnos de manera conjunta, en un proceso de comprensión de un texto. Lo anterior se utilizará también para sintetizar y comparar de forma cuantitativa la evolución de los porcentajes de las estrategias desplegadas por dos grupos.   Muestra y procedimiento de selección: La muestra estuvo formada por dos clases pertenecientes a dos escuelas públicas distintas de Burgos, España, denominados grupos A y B. Cada clase o grupo se dividió en seis subgrupos de tres niños de cinco a seis años de edad. Se realizaron tres tomas que coincidieron con los trimestres del curso 2002-2003.
  Guía de observación sistemática y entrevistas a docentes una vez finalizado el curso.Analizar un proceso complejo como lo es la argumentación demanda la utilización de una guía de observación sistemática y un registro confiable de la actividad desplegada por alumnos y profesores. Las entrevistas vienen a complementar los datos registrados y consolidan la información a analizar.
IV. Objetivo general:
Valorar los sentimientos y creencias hacia las matemáticas y el desempeño de estudiantes de la licenciatura en Administración en una universidad estatal. El diseño de investigación fue correlacional. Muestra y procedimiento de selección: La muestra se integró con 124 estudiantes de la licenciatura en Administración de los tres campus de la universidad, del área matemática y de segundo y cuarto semestres; fue no probabilística y por conveniencia.
Examen no estandarizado de opción múltiple y una escala de actitudes en formato tipo Likert.Es factible llevar a cabo la valoración del desempeño de los estudiantes  con la utilización de un examen no estandarizado aplicado a un grupo de 124 estudiantes. La escala Likert permite la valoración de actitudes, sentimientos y  creencias, en este caso, hacia las matemáticas. El diseño correlacional es factible con la información obtenida de las variables de trabajo.
V. Objetivo general: Determinar el nivel de integración de las competencias digitales docentes de los profesores de la PFLC III en su practica docente. Muestra y procedimiento de selección: La población de esta investigación está constituida por 17 docentes, 6 hombres y 11 mujeres. La edad mínima de los participantes es de 30 años, el máximo, 60 años y una media de 38.4 años. Predomina el grado de licenciatura con 14 de ellos con este grado académico y 3 docentes con grado de maestría y una antigüedad media de 6.2 años en el servicio educativo como docentes de media superior . La Formación universitaria es diversa, con la finalidad de atender las distintas asignaturas curriculares del mapa curricular. Por el número de participantes, la valoración se llevará a cabo de manera censal.Cuestionario de elaboración propia a aplicar en el grupo docente que determine el grado de conocimiento de las 18 competencias digitales (organizadas en 6 dimensiones y 3 niveles de uso pedagógico) de las TIC propuestas en la Versión 3 del Marco de competencias de los docentes en materia de TIC elaborado por la UNESCO.   Observación sistemática mediante guía estructurada con su respectiva rubrica.Determinar el nivel de integración de competencias digitales en el aula exige observación no participativa mediante el uso de una guía de observación y rúbrica de valoración correspondiente. Los datos se complementa con un cuestionario que permita establecer el grado de conocimiento de los docentes de las competencias digitales identificadas.